Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad
y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”
El
medio ambiente es un bien de todos los habitantes del planeta, por lo cual tenemos
derecho a disfrutar de lo que nos ofrece pero al mismo tiempo el deber de
cuidarlo por medio de nuestras acciones o actividades diarias e implementando
alternativas que puedan ayudar a perdurar y mejorar sus condiciones y un
equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, lo cual es obligatoria tanto para el estado en todos
los niveles como también para las personas naturales o jurídicas que se
encuentran en el territorio nacional.
El
evitar un impacto ambiental es parte del trabajo del estado, ya que ellos
adaptaran las medidas y políticas oportunas para impedir o prevenir un impacto
ambiental, cuando exista evidencia o certeza de un daño. Si no existiera evidencia alguna de daño ambiental de
alguna acción u omisión, el Estado deberá adoptar medidas protectoras eficaces
y oportunas.
Todo deterioro o destrucción del
medio ambiente tienen las sanciones correspondientes, esto implica la
restauración integral del ecosistema y la indemnización de las comunidades y
personas que hayan sido afectadas por este daño.
Las personas que se dedican a la
producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios,
contraerán la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,
disminuir y reparar los daños que ha provocado u originado, y deberá mantener
un sistema de control ambiental permanente por lo cual es nuestra obligación el
cumplimiento de las leyes y la no realización de actividades que perjudiquen a
la naturaleza y al ambiente en el que habitamos, dando paso a un desarrollo
ecológico y consiente que se dé cuenta de la importancia que implica el respeto
que le debemos a la madre naturaleza.
Este derecho condiciona especialmente las circunstancias
de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la
vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
En
la constitución del 2008 rige como primordial los intereses no solo de las
personas colectivamente o individualmente sino que va mas allá y se preocupa
por lo que nos rodea, por la naturaleza y hacer un lazo fuerte entre las
personas y el medio ambiente asegurando su preservación no solo basándose en
lugares verdes, o aumentando más parques sino que en conjunto con la ciudadanía
hacer un apoyo para mejorar la naturaleza, a las especies que viven en ellas y
protegerlas de los cazadores y conservándolas para mantener la especie y así
garantizar un futuro sostenible no solo de la integridad humana sino también de
la sostenibilidad que necesita el medio ambiente que ha sufrido constantes daño
por el mismo ser humano y con el objetivo de erradicar todo esto se toma como
un tema de interés público en donde se quiere llegar a un lugar donde no hay
impurezas o agentes patógenos que destruyan o contaminen el ambiente sano o puro,
igualmente puede ser un lugar donde nunca se ha puesto la mano del hombre
también llamado ambiente virgen.
“objetivo 4.- Garantizar los derechos de La
naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable: promovemos el respeto a
los derechos de la naturaleza. La pacha mama nos da el sustento, nos da agua y
aire puro. Debemos convivir con ella respetando sus plantas, animales. Ríos,
mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes
generaciones.” Estrategias gubernamentales para el periodo 2009- 2012.
El
estado garantiza el respeto y protección del medio ambiente bajo el principio
de igualdad en el que se da prioridad al medio ambiente y a la naturaleza para
cada uno de los habitantes humanos y animales del país y forjar un buen vivir para
las generaciones siguientes.
El
derecho a un ambiente sano da paso a muchos otros derechos fundamentales como
es el derecho a la vida, a la salud física y mental, a la tierra y el territorio,
a los recursos naturales, vivienda y
alimentación que deben estar acordes con las necesidades y la calidad de vida
que merecen los seres humanos, por ende el incumplimiento del derecho
mencionado anteriormente conllevaría también al incumplimiento de muchos otros
derechos vitales y básicos que permiten el bienestar de la comunidad.
Como
ciudadanos y futuros profesionales estamos en la obligación de cumplir con las
normas que se establecen en beneficio del medio ambiente y buscar alternativas
que mejoren las condiciones en la actualidad, construyendo un desarrollo urbano
sustentable, aprovechando los avances tecnológicos que nos brindan herramientas
para establecer propósitos o ideas en bien común. Nosotros como futuros arquitectos debemos igualmente
regirnos con las leyes del país y formar parte de la conciencia ambiental
diseñando y construyendo un contacto más estrecho con la tierra, a través de la
arquitectura ecológica o sustentable que
representa una relación entre el universo y el ser humano.
La
arquitectura ecológica nos permite proyectar y diseñar edificios o
construcciones que sean amigables con el medio ambiente, utilizando mecanismos
que eviten el daño a la naturaleza y por ende la salud de los seres que habitan
en ella. La utilización de energía libre, materiales orgánicos locales y otros
dispositivos o artefactos creados por medio de los avances tecnológicos y biotecnológicos
en favor al medio ambiente los cuales permiten ejercer un cuidado benéfico
hacia nuestro entorno.
Para
la arquitectura sustentable el principal objetivo es la interrelación armoniosa
con la naturaleza integrándose al ecosistema local, ahorrando energía,
reciclando materiales o recursos y
construyendo con instrumentos con baja energía incorporada o que no gasten
demasiada electricidad, este tipo de construcciones tiene en cuenta tanto la
estética, la salud de su cuerpo y espíritu de los que habitarían en dichas
edificaciones, respetando también todo organismo vivo y las leyes naturales con
el fin de eliminar la utilización de elementos tóxicos que puedan causar
alergias, infecciones entre otras afecciones que perjudiquen a sus moradores.

Por
ello la arquitectura es la base de nuestro pasado y de nuestro futuro sin la
cual es inconcebible una sociedad humana ecología y un ambiente sano en el cual
habitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario