Proliferación de perros
callejeros en el sector de la Comuna
Debido
al abandono que sufren los perros por parte de sus dueños y a la indiferencia
de los habitantes, se observa multitud de perros sin hogar en el sector de la Comuna
Alta principalmente en la calle Humberto Albornoz, lo que ocasiona problemas
tanto para la comunidad que habita en el sector, los visitantes y los mismos
animales, por esto es importante investigar y aportar posibles soluciones que
mejoren la situación de la comunidad y los caninos.
Este
proyecto se basa principalmente en intentar reunir la suficiente información
del problema y encontrar alternativas de solución inspiradas en las necesidades
que tienen los habitantes para mejorar el ambiente en el que habitan y las
condiciones de vida tanto de las personas como de los animales.
El
problema es de gran relevancia ya que se vulneran tanto derechos humanos como
de la naturaleza, notando el poco interés prestado a esta situación y
considerando que no existen entidades en este sector que se preocupen por el
control ni el mejoramiento de dicha situación y observando la poca conciencia
de los habitantes al abandonar a un ser vivo y permitir o promover alternativas
poco éticos como recurrir al envenenamiento y matanza de los perros sin hogar.
El aumento de perros callejeros ha ocasionado con el
tiempo problemas tanto de poca higiene, agresividad por parte de los caninos y
contaminación, por lo que afectan de forma
directa a las personas, habitantes o ciudadanos de este sector que pueden ser víctimas
de transmisión de enfermedades como rabia, entre otras por mordeduras o por el
mismo ambiente que se comparte, adquiridas por la alimentación que dichos
animales obtienen de basuras encontradas en la calle las cuales pueden ser las
responsables de la obtención de infecciones y enfermedades dispersando las
basuras en las vías y afectando también a la higiene del sector
Al
existir perros callejeros en el sector de la Comuna afecta al turismo , ya que
por cuestiones de estética e higiene tiende a disminuir el número de visitantes
y a convertir el atractivo turístico del Teleférico de Quito como una
alternativa poco agradable para realizar y visitar, perjudicando a los
vendedores que trabajan a los alrededores del sector y que dependen
mayoritariamente de los ingresos recibidos por los visitantes, a los habitantes
que pueden ser atacados por los perros , y los conductores que transitan por la
zona ya que en repetidas ocasiones los caninos tienden a atravesarse en medio
de las vías siendo responsables de múltiples accidentes de tránsito.

Art. 14.- “Se
reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.”
La poca higiene, posible trasmisión de enfermedades y el mismo
sufrimiento animal es muestra del incumplimiento de este derecho fundamental
para al sociedad que se encuentra
consolidado en la Constitución del Ecuador en la sección segunda, que habla del
ambiente sano.
En los derechos universales de los animales se destaca:
Art. 2.
“No puede atribuirse el derecho de exterminar
a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la
obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales, es por eso
que tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre”

En el sector de la comuna se observa multitud de
perros que han sido abandonados y las soluciones poco
humanas que se toman para solucionar el problema como es el envenenamiento se
encuentran vulnerados los derechos anteriormente mencionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario